top of page

Iván Illich que nació el 4 de septiembre de 1926 es un conocido pensador, autor de grandes críticas a las instituciones de la cultura moderna. Entre sus críticas más profundas destacan las que hace a la educación escolar, a la medicina profesional y al consumo excesivo de energía.

Sus primeras publicaciones fueron conocidas en los años 70 y tuvieron un gran revuelo siendo éstas partícipes del surguimiento de diferentes ideologías (ambientalistas, equidad, minorías)

Illich estudió histología y se graduó en cristalografía. Más tarde en 1946 estudió también teología y filosofía.

Una de sus obras más importantes y a la vez más crítica es “La sociedad desescolarizada”

IVÁN ILLICH 

PRINCIPALES OBRAS: 

-La sociedad desescolarizada" publicada en 1971

-La convivencialidad (1973)
-Energía y equidad (1974)
-Alternativas (1974)
-Juicio a la escuela (1975)
-Educación sin escuelas (1976)
-La escuela y la represión de nuestros hijos (1979)
-Para Schumacher (1981)
-El género vernáculo (1982)
-Ecofilosofias (1984)
-El H2O y las aguas del olvido (1985)

 

"La sociedad desescolarizada"

En esta obra, Illich hace una enorme crítica a la educación tal y cómo es practicada en las sociedades económicas “modernas”. Se centra en los planes de estudios que existen en dicho momento (1970), favoreciendo el autoaprendizaje.

La idea principal que desarrolla el autor en esta obra es la de la necesidad de una desescolarización social desmontando la escuela, el sistema educativo y a partir de ahí desarrollar nuevas formas, creando un nuevo modo de aprender.

Una de las ideas principales que Illich aporta en su obra es la de que la institución escolar es una institución con la que podemos ver la sociedad en su completo: familia, iglesia, medios de comunicación, política, etc. Además afirma que la escuela no está creando una cierta liberación en sus alumnos porque educa sujetándo a estos a medidas de control social; considerando que son cuatro las funciones que ejercen los sistemas escolares: custodia, selección, adoctrinamiento y aprendizaje.

EL MITO DE LOS VALORES INSTITUCIONALIZADOS

Se funda en la creencia de que el proceso de escolarización produce algo de valor y, por consiguiente, genera una demanda. En el caso de la escuela, se asume que ésta es productora de aprendizajes y que la existencia de escuelas produce una demanda de escolaridad. Illich sostiene que la escuela enseña que el resultado de la asistencia es un aprendizaje valioso, que el valor del aprendizaje aumenta con la cantidad de información de entrada y que este valor puede medirse y documentarse mediante grados y diplomas. Postula, en contraposición, que el aprendizaje es la actividad humana que menos manipulación de terceros necesita. Que la mayor parte del aprendizaje no es consecuencia de la instrucción, sino el resultado de una participación de los educandos en el contexto de un entorno significativo y, sin embargo, la escuela les hace identificar su desarrollo cognitivo personal con una programación y manipulación complicadas.

El texto anterior es un muy buen recurso porque explica el proceso de escolarización desde un punto de vista completamente distinto a todos los anteriores y hace hincapié en lo que debe y no debe ser la escuela.

Dirección de la Universidad 
Prolongación Paseo de Reforma 880,
Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219,
Ciudad de México.
bottom of page